Conoce los certificados de ahorro energético (CAE)

El Gobierno español ha impulsado el nuevo Sistema de Eficiencia Energética, CAEs. Se abre un mundo nuevo de posibilidades donde podemos monetizar el ahorro energético obtenido por el consumidor final, al aprovechar al máximo los Certificados de Ahorro Energético CAE.

1.- ¿Qué es un Certificado de Ahorro Energético CAE?

El certificado CAE es un documento digital que confirma que se ha logrado un ahorro equivalente a 1 kWh de energía final, como resultado de implementar medidas de eficiencia energética.

El objetivo de un Certificado de Ahorro Energético es  favorecer y promover la inversión en eficiencia energética por medio de obtener beneficios al ahorrar en el consumo energético.

  • Monetizará los ahorros energéticos.
  • Promoverá la inversión en eficiencia energética en los Estados miembros de Europa.

Para entender el funcionamiento y cómo podemos generar ingresos extra al utilizar el sistema de ahorros energéticos CAEs,

2.- Directiva Europea de Eficiencia Energética sobre el CAE.

El Gobierno está adaptando la directiva europea de eficiencia energética recientemente publicada. Esta directiva establece un marco para que los países miembros adopten medidas que promuevan la eficiencia energética bajo un principio predominante: ENERGY EFFICIENCY, FIRST.

En primer lugar se pretende alcanzar el objetivo de ahorro acumulado de energía final en el año 2030, y en segundo, dinamizar el mercado de eficiencia energética que necesita crecer.

La norma recomienda a los países de la UE la activación de mecanismos que promuevan la dinamización del sector de la Eficiencia Energética (reducción de consumo), frente al sector de la producción energética con Energías Renovables.

Los certificados de ahorro energético (CAEs) vienen a cumplir las exigencias y recomendaciones de la Directiva Europea en España. Que otros países de la UE (Francia, Italia o Reino Unido) ya practican desde hace años.

Un certificado de ahorro energético CAE no hay que confundirlo con el Certificado de Eficiencia Energética para edificaciones son elementos distintos, ni tampoco con el nuevo Indicador de Preparación Inteligente SRI para edificios.

3.- Participación y empoderamiento de la sociedad

¿Cómo dinamizar el sector de la eficiencia energética? La manera de hacerlo más rápido, es incentivando económicamente a la sociedad para que participe activamente en la sostenibilidad de su entorno.

Ya no es sólo participar en consumir menos energía, sino también que la sociedad genere ingresos a través de acciones que fomenten el ahorro energético.

4.- Cómo funciona un sistema CAEs

El Sistema CAEs es una herramienta que permite monetizar los ahorros energéticos, recuperando parte del coste de las inversiones en eficiencia energética.

En el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) intervienen diferentes agentes y un flujo de trabajo complejo, pero podríamos decir que hay tres elementos clave para que todos nos podamos beneficiar:

Ahorradores Energéticos: Que son las empresas, individuos, comunidades de propietarios e instituciones públicas en España que realizan mejoras para ahorrar energía.
Sujetos Obligados: Son las cooperativas y empresas energéticas que están obligadas a contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
FNEE: Fondo Nacional de Eficiencia Energética, al que las cooperativas y empresas energéticas contribuyen anualmente.

A partir de aquí, las cooperativas y empresas energéticas (Sujetos obligados) llevan pagando al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) importantes sumas de dinero desde el 2012.

Gracias al Sistema CAEs, desde el 25 de enero de este 2023, estos Sujetos Obligados podrán tener la posibilidad de dejar de hacer esas contribuciones al FNEE, a cambio de realizar actuaciones que resultan más beneficiosas para toda la Sociedad Española en el ámbito del ahorro energético… ¿Cómo?

Los Sujetos Obligados podrán comprar los KWh ahorrados de aquellas personas físicas o jurídicas obtenidos de sus acciones de Eficiencia Energética en sus inmuebles o instalaciones.

Grupo Acción Beneficio
Ahorradores Energéticos (Empresas, individuos, comunidades, etc) Venden ahorros energéticos generados por mejoras en eficiencia energética Ganar dinero extra con los ahorros energéticos
Sujetos Obligados (cooperativas energéticas) Compran ahorros energéticos o invierten en eficiencia energética Reducen pagos al FNEE y cumplen con obligaciones de eficiencia
Sociedad Española Se beneficia de las mejoras en eficiencia energética Reducción del consumo energético y mejora del medio ambiente

La negociación económica derivada de esta compra de ahorros energéticos, les permitirá, a estos Sujetos Obligados, reducir las sumas que hasta el momento abonaba anualmente al FNEE, y a los ahorradores energéticos, ganar dinero extra por realizar actuaciones de eficiencia energética. En definitiva… ¡todos salen ganando!

¿Será compatible el Sistema de CAE con una actuación que haya accedido a ayudas o subvenciones públicas? Si, excepto aquellos financiados con cargo al FNEE (Orden TED/815/2023 – artículo 14.8).

5.- Fichas CAEs

Aunque pueden darse actuaciones complejas, llamadas “singulares”, la mayor parte de las medidas de Eficiencia Energética que se pueden realizar, están reflejadas en el recientemente publicado Catálogo de fichas Estandarizadas de Eficiencia Energética.

Las más de 50 fichas técnicas publicadas están divididas en cuatro sectores: Residencial, Industrial, Terciario y Transporte. Y abarcan, entre otras, actuaciones tan cercanas a la sociedad y al mundo empresarial como:

  • Cambio de electrodomésticos por otros más eficientes (lavadoras, lavavajillas, neveras, etc.)
  • Mejora de envolvente térmica de viviendas unifamiliares y edificios privados o públicos (ventanas o mejora de aislamiento)
  • Cambio de Calderas por bombas de calor en vivienda unifamiliar.
  • Mejoras en de salas de calderas en edificios comunitarios o edificios públicos.
  • Cambio de compresores industriales por otros de más eficiencia.
  • Mejora de aislamiento térmico en tuberías de empresas del sector industrial o terciario.
  • Mejoras de sistemas de climatización en empresas del sector industrial o terciario.
  • Mejora de la envolvente térmica en naves industriales o comerciales del sector industrial o terciario.
  • Cambio de iluminación en empresas del sector industrial o terciario.
  • ¿Qué Empresa, Institución Pública, Comunidad de Propietarios o Particular no ha realizado, o prevé realizar en el futuro, alguna de estas actuaciones?… Casi todos.

6.- Oportunidades con certificados CAEs

Estarán disponibles 41.000M€ hasta 2030, que se prevé que los Sujetos Obligados deban aportar al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Para comprender el alcance de este Sistema CAEs en el sector, es importante conocer la existencia de dos mercados.

⏩ El MERCADO SECUNDARIO

Que comienza con dar veracidad al cálculo de los kWh ahorrados por medio de una Entidad Verificadora acreditada por ENAC, que continúa con su transformación en Certificado de Ahorro Energético (CAE) y que, por último, finaliza con su registro y gestión oficial en la plataforma del Gobierno.

⏩ El MERCADO PRIMARIO

Consiste principalmente en que los Ahorradores Energéticos (bien informados de su potencial de ahorro), puedan ceder los kWh anuales ahorrados, a las entidades del mercado energético interesadas en canjearlos por sus obligaciones de pago al FNEE.
En medio, potenciales acuerdos privados en la cadena de valor del Sistema CAE entre diferentes agentes profesionales del sector: Empresas Instaladoras, Ingenierías y Arquitecturas, Fabricantes, distribuidores de equipos y material del sector, Sujetos Obligados, etc.

Éstos perfiles, verán mejorado su posicionamiento en el mercado, al establecer vínculos entre ellos, que ayuden a dinamizar el sector, partiendo de las actuaciones de ejecución previstas por parte de los Ahorradores Energéticos.

Es el mercado de la negociación de la cesión de ahorros. El punto de partida del precio al que los Sujetos Obligados están dispuestos a pagar por cada kWh anual ahorrado. Para el año 2024, esta equivalencia financiera es de 182.373,17 €/GWh.

Así pues, este año, el último valor que obtendrá un CAE (1 kWh) en el pago de las obligaciones de los sujetos obligados será de 0,182€/kWh. Considerando este valor máximo, debemos tener en cuenta los márgenes que los CAE pueden incurrir durante el proceso de generación: consultoría, verificación y las posteriores gestiones y pactos realizados por los sujetos obligados y/o delegados. Desde su creación hasta su liquidación, se estima que los CAE pueden perder la mitad de su valor máximo; sin embargo, estos márgenes sin duda variarán según múltiples factores. Observaremos en los próximos meses cómo varían los márgenes y los precios finales.Es importante recordar que para este 2024, los sujetos obligados podrán satisfacer un máximo del 65 % de su cuota de obligación de ahorro mediante la liquidación de CAE. Se prevé para los próximos años que este máximo llegue al 90% en 2026.

En este contexto, parece estar en manos de los ahorradores energéticos el revisar, si han realizado actuaciones de Eficiencia Energética que les permitan disfrutar de unos ingresos extra con los que no contaban, o incluso, el negociar actuaciones previstas a futuro.