*Imagen cedida por Pylon Data.
El real decreto aprobado por el Gobierno -con el objetivo de reforzar el sistema eléctrico tras el apagón masivo ocurrido el 28 de abril- incluye una serie de medidas entre las que se incorpora la creación de la figura del gestor de autoconsumo.
La definición de este hace referencia a «personas físicas o jurídicas que representan de las personas consumidoras asociados a un autoconsumo, mediante la autorización por parte de estos, realizando en su nombre las gestiones necesarias para su buen funcionamiento».
En la práctica, el objetivo de disponer de una figura como un gestor de autoconsumo es que este pueda enviar toda la documentación requerida para una instalación, algo que puede resultar especialmente útil en el caso de instalaciones compartidas.
Hasta el momento, según explica el Real Decreto, era necesario que cada uno de los participantes de estas enviara la información por separado, rellenando cada uno los requisitos técnicos necesarios, como por ejemplo el fichero de coeficiente de reparto, lo que implicaba un mayor tiempo necesario para realizar las gestiones y aumentaba las posibilidades de errores.
El gestor de autoconsumo colectivo es la persona o entidad designada por acuerdo entre los participantes para representarles y gestionar todos los aspectos técnicos, administrativos y legales relacionados con la instalación compartida. No es obligatorio tener uno, pero su papel agiliza y optimiza el proceso.
El gestor de autoconsumo colectivo desempeña funciones esenciales para asegurar el éxito del proyecto:
- Distribución justa de la energía: calcula y aplica los coeficientes de reparto acordados entre los participantes, que pueden ser fijos o variables, según lo estipulado en el acuerdo de reparto.
- Gestión de excedentes: coordina la compensación simplificada para aquellos autoconsumos con excedentes, asegurándose de que cada consumidor reciba el saldo económico correspondiente en su factura.
- Tramitación administrativa: se encarga de enviar los acuerdos de reparto y los coeficientes a la distribuidora, cumpliendo con el formato requerido (ficheros .txt con los CUPS y coeficientes).
- Monitorización y mantenimiento: supervisa el rendimiento de la instalación y coordina posibles intervenciones técnicas.
- Comunicación transparente: informa periódicamente a los participantes sobre su consumo, la energía generada y los ahorros obtenidos.
En las comunidades energéticas —entidades jurídicas formadas por ciudadanos, pymes o administraciones locales—, el gestor puede ser la propia comunidad o un agente externo autorizado. En cualquier caso, contar con un gestor facilita las relaciones con las distribuidoras eléctricas y asegura que las decisiones se ejecuten correctamente.
DEJA TUS COMENTARIOS