COMUNIDADES ENERGETICAS COOPERACIÓN y ayuda mutua
COMUNIDADES ENERGÉTICAS
CONCEPTO
Las comunidades energéticas locales son entidades jurídicas, formadas por una agrupación de socios (como personas físicas, asociaciones, pymes, administraciones públicas…), que voluntariamente y con participación cooperativa, establecen sus objetivos en la obtención de beneficios energéticos, sociales, medioambientales y económicos, para los miembros de una comunidad o terceros.
ORIGENES
La definición tiene su origen en el proceso de negociación realizado dentro del denominado “Paquete de Invierno” de la Comisión Europea para establecer los pasos a dar en los años venideros de forma común en matería de energía:
”Comunidad de Energías Renovables” (CER)
aparece en la Directiva 2018/2001 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Una entidad jurídica que:
a) que, con arreglo al Derecho nacional aplicable, se base en la participación abierta y voluntaria, sea autónoma y esté efectivamente controlada por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de dicha entidad jurídica y que esta haya desarrollado;
b) cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios;
c) cuya finalidad primordial sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde opera, en lugar de ganancias financieras.
“Comunidad Ciudadana de Energía” (CCE)
aparece en la Directiva 2019/944 sobre normas comunes para el mercado de la electricidad. Una entidad jurídica que:
a) se basa en la participación voluntaria y abierta, y cuyo control efectivo lo ejercen socios o miembros que sean personas físicas, autoridades locales, incluidos los municipios, o pequeñas empresas,
b) cuyo objetivo principal consiste en ofrecer beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o socios o a la localidad en la que desarrolla su actividad, más que generar una rentabilidad financiera,
c) participa en la generación, incluida la procedente de fuentes renovables, la distribución, el suministro, el consumo, la agregación, el almacenamiento de energía, la prestación de servicios de eficiencia energética o, la prestación de servicios de recarga para vehículos eléctricos o de otros servicios energéticos a sus miembros o socios;
Comunidad ciudadana de energía. Está pensada para abarcar cualquier proyecto del sector eléctrico destinado a sus miembros, incluyendo distribución, suministro, consumo, agregación, almacenamiento y prestación de servicios energéticos (como renovación de edificios) o servicios de recarga para vehículos eléctricos.
CREA TU COMUNIDAD
Las Directivas exigen en su trasposición a nuestra legislación la creación de una entidad jurídica y que para ello tenemos que trabajar socializando con las personas de nuestro alrededor el proyecto.
Por otro lado, la energía es transversal en nuestra vida diaria y afecta a todos los sectores de nuestra vida diaria.
Algunos ejemplos de planteamiento de partida:
En la producción de alimentos consumimos fertilizantes. Estos fertilizantes para ser producidos necesitan energía. Si la energía es más cara cada vez , la producción de fertilizantes lo será también y por lo tanto los alimentos.
Si además los consumimos del supermercado, necesitan un transporte que los traslade desde el punto de producción al sitio de comercialización.
La producción de hormigón necesita energía y como consecuencia nuestras viviendas serán más caras.
Nuestras viviendas no son todo lo eficientes que deberían de ser por lo tanto necesitan mejorar pérdidas.
La dificultad de extracción cada vez mayor de algunos materias primas y elementos irá encareciendo progresivamente esos materiales o usos que se les dé
No se puede mejorar en ahorros en consumo si no adquieres conciencia de la necesidad, por lo tanto, es necesario abordar el tema de formación en adultos y jóvenes.
En el futuro la producción de coches va a estar limitada por los materiales necesarios para su producción. Por otro lado, serán mucho más caros que los actuales. Tendremos que organizar de otra forma nuestra movilidad en ellos.
Podemos seguir con ejemplos, pero al final se trata de que en nuestra comunidad creemos comunidad y tengamos una mente y visión abierta a poder abordar cualquier tipo de proyecto desde una visión de afección desde el mundo de la energía.
El contenido a alternar va aquí, pulsa el botón editar para cambiar este texto.
RAZONES PARA INICIAR O UNIRSE A UN PROYECTO DE COMUNIDAD
1.Estarás trabajando para construir las condiciones necesarias para poner freno a la emergencia climática y reducir la extracción de materiales.
2.Ayudarás a reducir la financiación, el apoyo que reciben los combustibles fósiles y situándote en una mejor posición ante su encarecimiento consecuencia de su escasez.
3.Es una oportunidad para abordar la pobreza energética en tu entorno y atajarla.
4.Conocerás a tu vecindad y reforzarás tu comunidad.
5.Producirás tu propia energía renovable.
6.Ayudarás a crear espacios para capacitar a las personas sobre cuestiones de energía, clima y democracia.
7.Fortalecerás y mejoraras la economía de tu zona y de las personas que componen tu comunidad.
8.Demostrarás a otras comunidades que es posible.
9.Contribuirás a la creación de una economía más local y circular.
10.Estarás construyendo el tipo de mundo que quieres ver.
11.Podrás abordar temas adyacentes como soberanía alimentaria, vivienda,etc, desde un punto de vista holístico e integral partiendo desde una mirada que parte de la energía.
IDENTIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS
¿Por qué las cooperativas de la Unión Renovables nos identificamos con las Comunidades Energéticas?
Como cooperativas energéticas, que formamos parte de la Economia Social y Solidaria, compartimos valores humanos, sociales, organizativos y ambientales, perfectamente identificados con los propugnados en las Comunidades Energéticas:
MOTIVOS
- Apuesta decidida por la gente: primero las personas.
- Las personas usuarias y consumidoras nos convertimos en socias, en copropietarias de nuestro abastecimiento energético, dejamos de estar al margen para participar en la gestión de nuestra energía.
- Generación de conocimiento y empoderamiento de la ciudadanía, cooperación y ayuda mutua.
- Trabajamos para fomentar y dar información para que la ciudadanía recupere el espíritu crítico, de forma proactiva y participativa.
- Compromiso con el entorno próximo (local, comarcal, cercano, …).
- Concebimos la energía como una necesidad básica de la población a la que nuestras cooperativas quieren dar respuesta.
- Confluencia de personas consumidoras y productoras de pequeña escala, que deciden aglutinarse como fuerza, para aprovechar sinergias, como alternativa real frente a un mercado de oligopolio.
Nuestra propuesta se aborda bajo la figura de una cooperativa, es necesario determinar cuáles son los retos que se van a abordar por cada una de las que se quieran crear, con el fín de ir concretando y acotando el tipo de cooperativa, los tipos de personas socias y el tipo de relaciones que se van a establecer entre ellas y entre la propia entidad que se tiene que crear.
¿Qué se puede hacer en una Comunidad Energética?
- Generar energía renovable, ya sea para un autoconsumo compartido y/o para plantas de generación colectiva de energía.
- Distribuir la energía, haciéndose cargo de la gestión y mantenimiento de la instalación (cableado, transformadores, etc.).
- Suministrar energía, comprando de manera conjunta energía renovable en el mercado mayorista de electricidad.
- Intercambiar energía entre particulares (lo que se conoce como “peer to peer”).
- Agregar energía, a través de ofertar servicios de flexibilidad y balance de red al operador del sistema (REE) y distribuidoras.
- Contar con un almacenamiento compartido de energía.
- Prestar servicios de eficiencia energética, contribuyendo a que vecinos, comercios e industria local no paguen de más en su factura de la luz.
- Prestar servicios de recarga para vehículos eléctricos u otros servicios energéticos.
¿Qué oportunidades y ventajas nos ofrece una Comunidad Energética?
OPORTUNIDADES
RECONOCIMIENTO
SE RECONOCE A LA CIUDADANÍA Y A LAS COMUNIDADES COMO AGENTES ACTIVOS DEL SISTEMA ENERGÉTICO
DERECHOS
SE CONCEDE DE FORMA EXPLÍCITA A LA CIUDADANÍA EL DERECHO A PRODUCIR, ALMACENAR, CONSUMIR Y VENDER SU PROPIA ENERGÍA RENOVABLE
OBLIGACIONES
EL ESTADO ESPAÑOL DEBE:
- CREAR MARCOS JURÍDICOS PROPICIOS PARA RESPALDAR A LA CIUDADANÍA
- SIMPLIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LOS PROYECTOS COMUNITARIOS Y DE LA CIUDADANÍA
- EVALUAR LAS BARRERAS A LA ENERGÍA COMUNITARIA Y SU POTENCIAL
.
VENTAJAS
ABANDONO PROGRESIVO DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES.
Los proyectos de comunidades de energías renovables reducen de manera significativa las emisiones de carbono ya que reemplazan a los combustibles fósiles.
REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA
Las personas que se integran en comunidades de energía se empoderan para disminuir la energía que usan mediante programas de sensibilización y la inversión en ahorro energético
INVERSIONES EN ENERGÍA LIMPIA
La transición a una generación de energía limpia y segura va a requerir de grandes inversiones. Aunque dichas inversiones sean rentables, crear un proyecto energético precisa de grandes cantidades de capital.
Cuando las comunidades se involucran en la transición energética, este dinero se puede redirigir a soluciones climáticas y a la economía local.
Las finanzas pueden ser un desafío en muchos casos, ya que puede ser difícil reunir el dinero necesario. Pero una vez las comunidades superan esta dificultad inicial, el proyecto puede movilizar el dinero preciso para dar impulso a la transición energética.
APOYO SOCIAL A LAS RENOVABLES
APOYO SOCIAL A LAS RENOVABLES
Cuando las personas se involucran en las comunidades o, mejor aún, cuando es su propio proyecto, la aceptación y el apoyo de las instalaciones de renovables pueden aumentar de manera drástica.
Cuando las personas se involucran en una comunidad, es mucho más probable que valoren sus ventajas y que acepten los aspectos negativos. También sienten que tienen la capacidad de atenuar sus efectos negativos; por ejemplo, al elegir con atención dónde colocar los parques eólicos en la zona.
El apoyo de la opinión pública a las renovables está vinculado con el grado de concienciación de las personas. Cuanto más sabe la gente sobre cuestiones de energía, más probable es que respalde las tecnologías renovables. Para realizar la transición a un sistema energético limpio y seguro, las personas deben involucrarse en ser parte de la solución.
ABORDAR LA POBREZA ENERGÉTICA
Las comunidades tienen la oportunidad de crear espacios sociales en los que poder abordar los casos de pobreza energética que se puedan dar en su seno, mediante mecanismos de solidaridad, que nada tienen que ver con la caridad, integrar a las personas en esa situación gracias al vínculo social que se crea.
involucrarse en ser parte de la solución.
REDISTRIBUCIÓN DE GANANCIAS DE FORMA SOCIAL
Crean empleo y pueden servir para crear mercados locales de energía donde las personas consumidoras pueden comprar energía a un precio justo y estable.
COMUNIDADES MÁS FUERTES
Las personas desarrollan habilidades valiosas y refuerzan sus relaciones. Es más probable que las comunidades que han trabajado juntas en un proyecto de energía limpia pongan en marcha otros proyectos que también beneficien a su comunidad.
APOYAR LA ECONOMÍA DEL LUGAR
Los posibles beneficios que obtiene la comunidad, queda dentro de la propia comunidad, a la que dota de flexibilidad para mejoras en las condiciones de relación sociales, tanto internas como externas
.¿Qué pasos tengo que dar para formar una Comunidad Energética?
Para poder desarrollar una comunidad energética es necesario hacerlo a través de una entidad jurídica. Esta circunstancia ofrece la oportunidad de no limitarlo necesariamente al mundo de la energía y que podamos realizar una mirada más amplia y abordar cuestiones como la alimentación, la vivienda, el transporte, las finanzas… y cualquier otra que se estime necesaria en el seno de la cooperativa.
Encontrar un grupo inicial de personas.
Puede que ya exista un grupo al que se pueda unir uno o quizás haya que crear uno nuevo, pueden ser de grupos pequeños o muy numerosos. Siempre es más fácil sumarse a algo que ya existe, con sus recursos, que empezar algo desde cero.
Puede que haya un grupo muy pequeño del que no tenemos noticias. O bien puede existir alguno, que realmente no responda totalmente a las expectativas que podamos tener, pero que nos ayudará a ver lo que no queremos y lo que nos sirve.
Si no se está moviendo nada, entonces depende de nosotros. Los mayores proyectos de energía comunitaria surgen a raíz de reuniones pequeñas y de conversaciones en confianza.
Entonces tenemos que dar el primer paso. Aunque solo tengan interés una o dos personas de la comunidad, buscar un motivo que ayude a charlar y compartir ideas como comer o tomar un café.
Es necesario encontrar personas que compartan la responsabilidad del proyecto a largo plazo, aunque luego no compartan todo el recorrido.
Las características del grupo es que ha de ser diverso, fuerte y motivado en el que se tengan distintas habilidades, puedan surgir conexiones e ideas, si no las tienen las personas que acuden al grupo, pueden ser adquiridas conforme se avanza para ser versátil.
Quizás necesitemos abordar temas en los que no estamos muy versados, para situarnos en un contexto de necesidad de actuar, como puede ser la emergencia climática, el pico del petróleo, escasez de materiales, situación social, economía colaborativa, etc. Para ello existen numerosos autores que se dedican a divulgar y que han creado excelentes materiales, que nos pueden ayudar.
La experiencia indica que es más fácil convencer a la gente de unirse una vez el proyecto ya está funcionando o cuando las personas socias ya tienen la posibilidad de usar la energía de forma directa. El ímpetu se alimenta a sí mismo. Cuando la gente ve que el proyecto es un éxito, se quiere sumar.
A menudo a los proyectos les cuesta desarrollarse, pero cuando empiezan a construir infraestructura, empiezan a generar confianza, es progresivo. A las personas, por naturaleza, les es más fácil invertir su dinero cuando ven que el proyecto tiene un recorrido
Construir en colectivo.
Un principio importante a tener en cuenta durante todo este proceso es mantener nuestras ideas flexibles. Se necesita encontrar un equilibrio entre tener una idea inspiradora y tener la mente abierta: para poder adaptarse a lo que quieren hacer otras personas, averiguar qué les estimula y emociona.
Preguntar cuáles son sus ideas y su visión. Asegurarse de ejercer una escucha activa en la misma medida que hablamos: queremos que las ideas florezcan en colectivo.
También podéis hablar de quién más de la comunidad podría querer involucrarse. ¿A quién conoces que sea una persona resolutiva? ¿Quién acepta responsabilidades en tu comunidad? Escribe una lista de personas con las que quieras contactar para compartir tus ideas. No pierdas de vista que no solo necesitáis a ingenieros jubilados y canosos, sino a un grupo diverso de personas voluntarias que puedan aportar distintas habilidades, conexiones e ideas. Al final de cada reunión, acordad en colectivo los siguientes pasos.
Un Equipo motor
Lo idóneo es crear un grupo motor de personas que compartan la responsabilidad del proyecto a largo plazo. Podría estar formado por entre 4 y 12 personas, pero cuantas más estén en el equipo interno, mejor.
Se necesita generar relaciones de confianza sólidas para poder encontrar apoyos internos y mostrar liderazgo en el proyecto. La existencia de espacios seguros para cada una de las personas y para el equipo, donde expresar pensamientos e ideas sin censura es una buena práctica que ayuda a tener unas relaciones sinceras.
Se trata de facilitar y empoderar a otras personas, evitando comportamientos de forma caprichosa o motivadas por el poder y la autoridad sobre las demás, velando por que se hagan las cosas, porque haya nuevas personas integrantes que se suman al grupo y que todo el mundo participa creando espacios para ello y además han de tener su reflejo en la elaboración de reglas y elementos de gobernanza.
La construcción de vínculos sociales haciendo cosas que generen amistad, confianza, entender las motivaciones y pasiones, nos ayudará en el reparto de roles y tareas, ya que es importante tener en cuenta que no todas las personas llegan con los mismos recorridos, experiencias, ni con las mismas mochilas.
Plantear objetivos a largo y a corto plazo.
Los objetivos pueden ser amplios, diversos y no limitarse al mundo de la energía.
Más autosuficiencia territorial en bienes y servicios fundamentales.
Disposición de un mapa exhaustivo de la producción local, para conocer qué producimos y dónde, y cruce con un repertorio de necesidades básicas (alimentación, productos de primera necesidad, ropa, productos sanitarios, de higiene o limpieza, etc.), para detectar las vulnerabilidades ante desabastecimientos por falta de energía o de transportes, pandemias, perturbaciones climáticas, conflictos bélicos o guerras comerciales. Será la base para eventuales planes de contingencia.
Ruralización.
Reducción de la concentración en grandes ciudades e impulso a la re-ruralización. Trabajo y teletrabajo atractivos en núcleos rurales, mejores sistemas de información y comunicación. Fomento de la producción, los servicios y el consumo local.
Planes de resiliencia productiva que abarcan los dos puntos anteriores.
Formación en determinadas ocupaciones, reconversión de industrias, reaprovechamiento de terrenos agrícolas: agroecología, soberanía alimentaria, transferencia de conocimientos de los agricultores tradicionales y de las cooperativas agrícolas, etc.
Educación.
Incorporación en el currículum de conocimientos y aptitudes fundamentales: nociones de agricultura para entender los ciclos naturales, reparaciones básicas que alarguen la vida de los objetos, cocina básica, cuidados esenciales, etc. Preservación de los saberes tradicionales con material escrito y audiovisual sobre conocimientos prácticos. Formación ciudadana en prácticas sostenibles.
Economía más diversificada.
Disponibilidad de fondo de reserva de bienes y servicios básicos o con capacidad local para su suministro para garantizar la resiliencia comunitaria.
Seguridad y soberanía energética.
Control público de las principales fuentes energéticas, apuesta por energías renovables (aceptando sus limitaciones), impulso a las comunidades energéticas locales, promoción de la reducción del consumo energético, etc.
Reducción de la movilidad motorizada.
Teletrabajo con criterios de racionalidad energética en todos los sectores posibles, barrios multifuncionales y auto-contenidos –Ciudad de 15 minutos–, bicicletas y vehículos de movilidad personal, transporte de bajas emisiones (trenes, tranvías, no a las locomotoras diésel, disminución de la alta velocidad, reconversión del transporte marítimo), supresión de ayudas al transporte aéreo, etc.
Viviendas nuevas y reformadas con bajo consumo energético.
Orientación, canalización de corrientes de aire, sistemas pasivos, aislamientos, etc.
Disminución y reutilización de envases.
Reducción de la obsolescencia de los aparatos.
Fomento del alquiler en lugar de la adquisición, que traslada a los productores la responsabilidad de garantizar una larga vida útil a los dispositivos.
Desarrollar una entidad jurídica
Desde Unión Renovables apostamos y proponemos el modelo de cooperativa de la economía social y solidaria.
Las características que deberán reunir y el tipo de cooperativa es algo a descubrir mientras se elabora el proyecto de comunidad, ya que responderá a las necesidades de cada una que en cada caso son diferentes.
A partir de aquí se deben de trabajar los diferentes documentos que son los que van a facilitar la gobernanza (estatutos, reglamentos de régimen interno, etc)
Elegir la actividad que queremos desarrollar…
….dentro de las parcelas del área energética. Generar Electricidad, distribución , transporte y movilidad .flexibilidad, autoconsumo y almacenamiento, suministro y comercialización de energía, ahorro de energía y lucha contra la pobreza energetica….
Elegir la tecnología que vamos a usar
Podemos generar energía de diferentes fuentes renovables y debemos elegir la que mejor se adapte a las características de nuestro entorno. Eólica, solar, hidroeléctrica, biomasa.
Financiación del proyecto.
Dependiendo de la envergadura del proyecto que queremos abordar las necesidades serán mayores o menores. Tendremos que plantearnos la viabilidad de consecución de esos recursos económicos e ir ajustando nuestros planes a ellos.
Intentar conseguir alianzas…
….con todas las personas y agentes tanto públicos como privados
Divulgar el proyecto.
Involucrar a los distintos actores que puedan ser parte importante del proyecto para ayudarlo a crecer.